Pensamiento e influencia social

Los seres humanos necesitan vivir en sociedad porque sin socializar no sobrevivirían ni evolucionarían o llegarían a tener una relación intrapersonal, por lo que se creó la psicología social; esta estudia cómo las personas se comportan, sienten y piensan en situaciones sociales.

A lo largo de los años, dentro de la sociedad han existido factores y normas que rigen a los humanos y sus relaciones, tales como la cultura que llega a influir en nuestros comportamientos por sus reglas y expectativas.

Los roles sociales, más conocidos como los patrones de conducta esperados de aquellos en distintos puestos sociales, llegándose a anticipar sus acciones y reacciones; sin embargo, tanto como nuestra conducta puede verse afectada por el ambiente a nuestro alrededor, llega a suceder lo mismo con los roles sociales. De los cuales, se derivan las estructuras grupales, uniendo roles, relaciones, vías de comunicación y el poder de influir y controlar en los demás; muchas veces se crea cohesión de grupo por el compromiso (presión por beneficios) y/o la atracción entre los miembros, provocando cambios en la conducta y el comportamiento, separándolos en dos tipos de sensación: 

 ‐ de pertenencia, en los que una persona se siente parte del grupo o totalmente ajena

 ‐ de referencia, usado como comparación sobre alguien superior o inferior, con el que se identifique o quiere llegar a identificarse cómo ellos

En adición al ser o no ser parte de un grupo, se encuentra el estatus mediante la jerarquía social, la cual cuenta con normas y requisitos sobre poder, vestimenta, comportamiento, actitudes y en algunos casos dinero.

Las conductas y actitudes se relacionan tanto con los sentimientos y demás personas alrededor, al punto de que muchas veces el pensamiento de tomar esa actitud o realizar esa conducta, no es propio, es porque los demás lo hacían o rechazaban esa acción; retomando el tema de querer estar y convivir en un grupo, aunque no siempre las actitudes demostradas, sean la conducta real o deseada por la persona, es más que todo por apariencia.


Para cerrar el capítulo, hablaré de un mito, el lavado de cerebro y si realmente ocurre o es falso.

Las personas aprenden conductas, actitudes, reacciones y la mayoría del tiempo las replican como un espejo, por lo que es "fácil" cambiar su pensamiento y su creencia, pero en realidad es algo forzado en contra de la voluntad de la persona; solo en algunos casos se da porque cree que eso lo va a salvar o será aceptado dentro de un grupo. Lo cuál no sería posible de no ser por la persuasión, coerción y vulnerabilidad creada en la persona, como por ejemplo al aislar, asustar, seducir y/u ofrecer mejores opciones manipulando ya sea de forma pequeña (ofreciendo algo mejor cada que se avanza) o grande (ofreciendo algo irrazonable seguido de algo más aceptable en comparación).

¿Crees que te has dejado influenciar por tu grupo de "amigos" en el pasado? Algo así como en manada

Coon, D. (2019). Introducción a la Psicología El acceso a la mente y la conducta (14th ed.). CENGAGE

Comentarios